El Blog y Artículos de LoRIS
Últimos destacados
Y el mejor consejo previsional es… ¡la anticipación!
Y no sólo desde el punto de previsional, lo que, en el fondo, parece obvio, aunque no lo sea (prever es anticiparse): Anticiparse sería muy buen consejo también en el plano tanto personal como profesional.
Anticiparse aporta numerosas ventajas. Por ejemplo, disponer del suficiente tiempo para pensar de forma calmada sin la presión de un plazo que se agota, evaluando el proceso e incluso ajustando o afinando las posibles decisiones que componen el camino hacia una decisión final. Y en el plano personal, por ejemplo, siempre es mucho más rentable haber preparado un viaje que no salir a la aventura sin haber hecho los mínimos preparativos: por dónde ir, si hay alguna gasolinera incluso tener a mano el número de asistencia un viaje seguro por si ocurre algo.

La gestión de activos previsionales
Esta entrada tiene un carácter algo arcano, aunque no insondable. Por esta razón se inicia y finaliza con la misma pregunta ¿qué son los activos previsionales? Una primera respuesta a esta pregunta resultaría decepcionante y solo debidamente enmarcada en las muy específicas condiciones que reviste el ahorro a largo plazo para la jubilación acabaría cobrando sentido.
La denominación “activos previsionales” no corresponde a ninguna clasificación estandarizada o epígrafe en el que podamos obtener un listado de este tipo de instrumentos, más bien es una acepción informal para asociar el activo en cuestión a un fin determinado. El alcance de la palabra previsional atiende, como fácilmente se entenderá, a la vocación de la inversión a largo plazo de ese activo pensando en la obtención de rentas a partir de él durante la jubilación.
Dentro de esta declaración de intenciones se pueden distinguir distintos activos, que podrían englobarse dentro de esa clasificación por ejemplo inversiones en fondos, en acciones o en ETF, posiciones directas en el mercado inmobiliario, ciertos tipos de seguros como PPA, incluso activos de renta fija.

Gracias por 2021. Balance y perspectivas previsionales
A través de este blog, que ya acumula una larga lista de entradas temáticas, con algunas firmas invitadas, hemos tratado de informar, aconsejar, acompañar y hasta provocar a nuestros seguidores. Nuestra newsletter directa y las redes sociales (estamos en Linkedin) son cruciales para nuestra comunicación a todas las partes interesadas. Y estamos trabajando en una back-office tecnológica por la que fluya la relación con nuestros clientes, la prestación de servicios y la comunicación activa con el público general.
Más allá del perímetro interno a LoRIS, la “cuestión previsional” lleva años estando muy presente en el panorama social, político y mediático español y LoRIS está profundamente inmersa en estos debates. En 2021 han pasado muchas cosas en este campo. Hay dos hitos que enmarcan el periodo, que nos parecen rechazables: la reducción del límite de la deducción fiscal de las aportaciones a vehículos previsionales personales (de Pilar III), que pasó de 8.000 euros a 2.000 el de enero de 2021 y que pasará a 1.500 euros el 1 de enero de 2022.
Debe saludarse, por el contrario, el impulso que el gobierno da a la PSC con la creación de los Fondos Públicos de Pensiones y la regulación de los Planes de Empleo Simplificados, un paso que, en particular, restaura en buena medida las opciones previsionales de los trabajadores autónomos haciéndolas, incluso, en muchos casos verosímiles, más ventajosas que las de los asalariados si se tiene en cuenta la también incomprensible provisión de que las portaciones de los asalariados no pueden superar las de los empleadores.

El futuro de la profesión actuarial: un matemático personal
Los orígenes históricos de la profesión actuarial podrían remontarse al jurista romano Ulpiano, quien creó una tabla de rentas vitalicias muy curiosa en el siglo III d.C. Estas cifras se utilizaron para valorar las pensiones de los soldados romanos retirados, pero obviamente eran bastante burdas. En el período moderno temprano, el nombre más estrechamente asociado con los orígenes de la valoración de rentas vitalicias utilizando leyes de mortalidad es Abraham de Moivre, (1667-1754). Nació en Francia, pero debido a la persecución religiosa y la revocación del Edicto de Nantes, él y su familia emigraron a Inglaterra, donde vivió, trabajó e interactuó con sus contemporáneos científicos Newton, Boyle y Halley. Y, aunque los matemáticos de hoy todavía lo elogian por su libro Doctrine of Chances (1718), que fue pionero en muchas ideas en la teoría de la probabilidad, incluido el teorema del límite central, los actuarios podrían estar más familiarizados con su libro Annuities upon Lives (1725). En ese trabajo usó varias leyes analíticas de mortalidad y desarrolló expresiones para obtener valores de pensiones y rentas, basándose en el trabajo anterior de Edmond Halley hacia fines del siglo XVII.

La inflación
La inflación se define como el aumento general de precios y se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC). Este índice cumple el papel de simplificar los cálculos en infinidad de supuestos, como en las revisiones anuales de salarios o de pensiones, el cálculo de cláusulas de revisión de alquileres o de venta de bienes y servicios en caso de empresas.
Los más perjudicados ante los embates inflacionistas son aquellos que viven de rentas fijas, especialmente los pensionistas, los ahorradores, los acreedores (a tipos fijos) y, especialmente, las clases menos pudientes, ya que no tienen ni los conocimientos ni los ahorros necesarios para poder defenderse de la misma. Por otro lado, los mayores beneficiados son los que tienen deudas a tipos de interés fijo (emisores de Deuda Pública, por ejemplo).

Fondos de pensiones de promoción pública: ¿Deberán las entidades gestoras solo administrarlos con calidad o también aportar negocio?
Hay un aspecto en el actual redactado del Anteproyecto de ley para regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo que las entidades gestoras que aspiren a gestionar los Fondos de Pensiones de Promoción Pública deberán tener en cuenta.
En el nuevo capítulo XI que este Anteproyecto incorporaría al texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones (RDL 1/2002), en su sección 3ª “Entidades gestoras y depositarias de los fondos de pensiones promoción pública”, se incluye en el nuevo artículo 62.3 la obligación para las entidades gestoras adjudicatarias de esa gestión de los Fondos, en los términos que se establezcan en el proceso de selección, de alcanzar un patrimonio mínimo.
ENTRADAS ANTERIORES
El IPC y la paguilla
La inflación media en 2021, a efectos del ajuste del poder adquisitivo de las pensiones, según el...
Gráfico LoRIS V: ¿Vamos en la dirección correcta respecto al reparto de las cotizaciones a la seguridad social?
En ocasiones, la vida política española entra en...
LoRIS ADVISOR
No pierdas tu pensión
La consultora pensionaria mexicana Pension Policy International (PPI) se hace eco en su newsletter del 6 de diciembre de una investigación realizada recientemente por la consultora...
PAUSA-CAFÉ
La inflación parte II
Ya se ha publicado el dato avanzado de inflación del mes de marzo, que la sitúa en un 9,8% interanual y en un 3,4%, en lo que va de año. Un nivel propio de los años 80. Aunque el origen de este incremento se debe a varios motivos previos, la guerra desatada por la...
Grecia y las pensiones
Entre 2000 y 2010 el gasto en pensiones sobre el PIB en Grecia pasó del 11 % a casi el 15%. En 2015, se situaba en el 17,57% del PIB. Entre 2010, año de la firma del Memorandum of Understanding que desencadenó la intervención de la UE al país Heleno, y 2015, el PIB en...